Diagrama de temas

  • Taller de escáner 3D

                                                                                                   

    El taller formativo sobre escáner 3D está dirigido a estudiantes, profesorado y personal técnico, de gestión y de administración y servicios de la Universidad de Granada. Las personas participantes en el curso adquirirán conocimientos básicos para el manejo del escáner Creality 3D CR- Scan 01 disponible en Bibliomaker.

    El curso consta de una única parte teórica que se realizará de manera virtual. Finalizará una vez resuelto, enviado y aprobado el cuestionario tipo test. Las personas que hayan superado el curso quedarán habilitadas para el uso autónomo del escáner. Para aprender a utilizar el escáner que te ofrecemos en el Bibliomaker es muy importante la información que te facilitamos en el apartado 4, fundamentalmente el visionado de los vídeos. No tiene reconocimiento de créditos ni se emite certificado. Para más información contacta con el personal de Bibliomaker:

                                                                                                                                

  • 1. Introducción al escaneo en 3D

    Pincha en la siguiente imagen para ver el tema 1

                                                            

    • 2. Softwares de fotogrametría para móviles

      Hay distintas formas de obtener diseños en tres dimensiones, pero una de las formas más populares en los últimos años es la fotogrametría. Al igual que el escaneado 3D, el software de fotogrametría permite obtener datos fiables de objetos reales mediante el registro, la medición y la interpretación de fotografías. Esta técnica suele ser utilizada por topógrafos, arquitectos e ingenieros para crear mapas topográficos, dibujos basados en el mundo real, etc.

      En cuanto a su relación con la impresión 3D, la fotogrametría es realmente útil para capturar grandes objetos. Además, se considera más accesible y asequible que el escaneado 3D porque puede hacerse incluso con la cámara de un teléfono móvil. 

      En este tema, verás una serie de aplicaciones móviles que nos permiten escanear en 3D. 

      Pincha en la siguiente imagen para ver el tema 2

                                                                                                                            

      • 3. Softwares de edición de malla

        Los ficheros que se han generado en el proceso de escaneado, así como los que hayamos podido descargar de diferentes repositorios tipo Thingiverse, o los que hayamos diseñado con diferentes softwares, pueden contener tener errores en su mallado y/o diseño que a su vez pueden ocasionar fallos en su posterior impresión. Para reparar estos posibles errores, como pueden ser agujeros, normales invertidas, caras abiertas, etc., existen diferentes softwares que permiten visualizar, analizar, editar y reparar estos los imperfecciones producidas, entre estos destacar, Netfabb, 3d Builder, MeshMixer, etc.

        Pincha en la siguiente imagen para ver el tema 3

         

                               

      • 4. Escáner 3D del Bibliomaker

        Aquí te ofrecemos información sobre las características técnicas, "desempaquetado" y manejo básico del escáner 3D CR-SCAN 01.

        El visionado de los siguientes vídeos y la lectura de la "Guía rápida" son imprescindibles para saber manejar y utilizar nuestro escáner. En uno de ellos se explica cómo se pueden escanear objetos pequeños utilizando el escáner junto a la plataforma que se facilita, y en el otro se detalla cómo se pueden escanear objetos más grandes, incluso personas.

                         

         

        Pincha en la siguiente imagen para acceder a la "Guía rápida de uso" de nuestro escáner: 

      • 5. Bibliografía recomendada

        No todo está en Internet, aquí te dejamos unos libros que tenemos físicamente en Bibliomaker. Hay muchos más...

        Impresión 3D                  Prácticas de prototipos avanzados            Prácticas de prototipado e ingeniería inversa        

                                                                               Ebook PRÁCTICAS DE PROTOTIPADO E INGENIERÍA INVERSA EBOOK de JOSE MIGUEL  FERRI AZOR | Casa del Libro

        • 6. GLOSARIO

          FOTOGRAMETRÍA:

          La fotogrametría es la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto.​

          LÍDAR:  

          Un lídar o lidar​ (acrónimo del inglés LiDAR, Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado.

          Este sensor que permite el escaneo de objetos, además de estar integrado en diferentes dispositivos de fotogrametría, aparece también en los iPhone 13 Pro, iPhone 13 Pro Max, y iPhone 14.

          .STL:

          STL (siglas provenientes del inglés "STereoLithography", "Standard Triangle Language" o "Standard Tessellation Language".) es un formato de archivo informático de diseño asistido por computadora (CAD) que define geometría de objetos 3D, excluyendo información como color, texturas o propiedades físicas que sí incluyen otros formatos CAD

          Es el formato habitual en el que se suelen descargar los diseños 3D desde repositorios tipo Thingiverse.

          .GCODE:

          En términos generales, G-code es un lenguaje mediante el cual las personas pueden decir a máquinas herramienta controladas por computadora qué hacer y cómo hacerlo. Esos "qué" y "cómo" están definidos mayormente por instrucciones sobre a dónde moverse, cuán rápido moverse y qué trayectoria seguir. Las máquinas típicas que son controladas con G-code son fresadoras, cortadoras, tornos e impresoras 3D.

          Cuando utilizamos un software de laminación, tipo CURA, Slic3r, etc., comenzamos habitualmente con ficheros en formato .stl, .obj, etc.,  y que mediante la modificación de los parámetros de densidad, velocidad de impresión, altura de capa, etc., se genera un fichero .gcode, que es el que va a interpretar la impresora 3D.

          Fuente: WIKIPEDIA